jueves, 27 de septiembre de 2012

A 10 años de la crisis del 2002, ¿cómo estamos los uruguayos?” Derechos ciudadanos y sociales: logros y desafíos Agustín Canzani (en colaboración con Rafael Paternain) Paysandú, 17 de setiembre de 2012



"A 10 años de la crisis de 2002" —1. “A 10 años de la crisis del 2002, ¿cómo estamos los uruguayos?” Derechos ciudadanos y sociales: logros y desafíos Agustín Canzani (en colaboración con Rafael Paternain) Paysandú, 17 de setiembre de 2012
  • 2. Contenido de la presentaciónÍndice1. Democraci a, derechos y condicione s de ejercicio2. Derechos Humanos3. Legislación laboral4. Condicione s de vida
  • 3. 1. Democracia, derechos y condiciones de ejercicio• La democracia puede ser vista implemente como un sistema de elección de autoridades de gobierno o como una cuestión más compleja, que implica diversos niveles de calidad democrática.•La calidad democrática depende, entre otras cosas, de los derechos que garantiza una democracia.•La ruta de los derechos ciudadanos es larga, compleja, y representa una construcción inacabada: los derechos se construyen.•Derechos civiles, políticos, sociales, derechos de 4ª. Generación, van surgiendo como resultado de un camino complejo y conflictivo, resultado de cambios en las relaciones de poder.•El enfoque supone también asegurar las condiciones de ejercicio, sin las cuales los derechos son meras declaraciones formales.
  • 4. 2. Derechos humanos•Habilitación de investigaciones sobre casos de violaciones a DDHH, procesos de juicio y condena a culpables, búsqueda y hallazgos de restos de compatriotas que habían sido dados por desaparecidos, con el uso de la legislación disponible en ese momento•Propuesta de anulación de la Ley de Caducidad sometida a consulta popular•Decreto que revoca de decisiones de anteriores presidentes y permite investigar casos de violaciones de DDHH•Ley que anula los efectos de la Ley de Caducidad•Reconocimiento de la responsabilidad del Estado en las
  • 5. 2. Derechos humanos•Se crea (2008) y se pone en marcha (2012) la Institución Nacional de Derechos Humanos, con representación plural, para la defensa, promoción y protección de los DDHH en toda su extensión.•Persisten carencias importantes en las condiciones de reclusión•Aparecieron tardíamente en la agenda, están pendientes de aprobación o tuvieron avances sólo parciales iniciativas vinculadas con derechos (interrupción del embarazo, matrimonio igualitario)
  • 6. 3. Derechos laborales•Convocatoria a los Consejos de Salarios, incluyendo por primera vez a los trabajadores públicos, los trabajadores rurales y las empleadas del servicio doméstico.•Leyes de fomento y libertad sindical y protección de representantes de los trabajadores (fueros sindicales)•Ley de derechos de los trabajadores (terciarizaciones)•Ley de 8 horas para los trabajadores rurales.•Ley de servicio doméstico•Extensión y mejora de los controles sobre el cumplimiento de las reglamentaciones, con resultados en el “blanqueo”
  • 7. 3. Derechos laborales•Los cambios legales no afectan negativamente la demanda laboral ni los ingresos: – el desempleo, que había alcanzado 16% en 2012 se ubicó en una media de 6% en 2011; – mejoró la calidad del empleo (disminuyó la tasa de no registro de 40.7 a 27.1) – y el salario real está 36.5% por encima de la época de la crisis y 6.5% por encima de 1998•Persisten dificultades para garantizar el cumplimiento de las normas en algunas áreas, especialmente aquellas de reciente regulación o generadoras de ingresos suplementarios•La incorporación de criterios de productividad puede implicar un desafío para el actual formato de negociación colectiva, especialmente para algunos tipos de empresas
  • 8. 4. Condiciones de vida en grupos específicos de la población: infancia• La incidencia de la pobreza en la infancia representaba un problema grave en Uruguay, reforzada por la distribución del gasto público.• Hubo una corrección del sesgo “pro-adulto” pre-existente, a través de la orientación de algunas políticas a este grupo de la población, la prioridad a los niños en la implementación de reformas sectoriales o al decidir focalizar las acciones en la población pobre.• La reasignación y el incremento pueden ejemplificarse con el refuerzo presupuestal en algunas áreas: – Educación, crecimiento hasta alcanzar 4.5% del PBI – Salud, SNIS integrado de salud que amplía cobertura y prestaciones, con esquema de financiamiento redistributivo – Asistencia social, en programas orientados en una primera etapa a la atención de emergencia (PANES) y luego como componente permanente (Plan de Equidad, nuevas Asignaciones Familiares)
  • 9. 4. Condiciones de vida en grupos específicos de la población: infancia• Se estima que la variación del gasto público social en infancia (GPSI) varió del 4% al 5.5% del PBI, lo que supone un incremento mayor porque el producto creció.• Se cambia la lógica de algunas prestaciones, que pasan a incluir sectores pobres y vulnerables y pierden su carácter contributivo.• Adicionalmente, se puede dar cuenta de programas específicos: – Tarjeta alimentaria/Tarjeta Uruguay Social – Ampliación de cobertura de Plan Caif – Programas focalizados de apoyo escolar (Maestros comunitarios, Aulas comunitarias, Programa Puente) – Nuevos programas orientados específicamente a la infancia (Uruguay Crece Contigo)
  • 10. 4. Condiciones de vida en grupos específicos de la población: infancia• De todas formas, si bien la • Parece necesario vigorizar la acción incidencia de la pobreza en la respecto a este grupo de la infancia ha caído, continúa población: siendo alta y la brecha – Fortaleciendo las políticas de generacional se mantiene. transferencia de ingresos como acciones universales y permanentes, y como un instrumento aún más potente para proteger sectores vulnerables – Evaluando la cobertura e impacto de los programas sociales, para mejorar su eficacia y eficiencia – Garantizando la calidad de las prestaciones del SNIS hacia la infancia – Logrando que el incremento del gasto público en educación se traduzca en servicios de mayor calidad
  • 11. • Los cambios y las reformas del período anterior tuvieron efectos favorables en la juventud a nivel general (por ej: aumentó nivel de empleo e ingresos, descendió la pobreza)…• …pero se considera necesario desarrollar medidas específicas de promoción para el grupo.• Se articulan en base a un Plan Nacional de Juventudes 2011-2015, que se organiza en tres ejes:• a) educación e inclusión educativa; – Plan Ceibal en la enseñanza media (95.000 computadoras entregadas) – Universalización del boleto gratuito en la enseñanza media hasta los 20 años, en todo el país – Compromiso educativo (16.000 acuerdos con jóvenes)
  • 12. 4. Condiciones de vida en grupos específicos de la población: juventud• b) emancipación; – Anteproyecto de Ley de Empleo Juvenil – INEFOP – Yo estudio y trabajo – Garantía de alquileres para jóvenes• c) salud integral y calidad de vida – Control de salud adolescente anual como parte de las metas prestacionales exigidas• Persisten desafíos importantes: – Avanzar en un sistema integrado de formación profesional, que permita la circulación entre educación formal, no formal y el mundo del trabajo, y trayectorias horizontales y verticales flexibles. – Generar un sistema de gestión de trayectorias educativas, como herramienta de gestión al servicio de los centros educativos y los programas sociales
  • 13. 4. Condiciones de vida en grupos específicos de la población: mujeres• Las mujeres presentan una tasa de actividad y de empleo veinte puntos porcentuales menor a la de los varones y una tasa de desempleo significativamente superior.• Las mujeres que residen en localidades con menos de 5.000 habitantes y zonas rurales presentan la tasa de actividad más baja (47,8 %) mientras que sus pares varones presentan la más alta (77,5 %).• El desempleo afecta fundamentalmente a las mujeres de los hogares pobres, quienes presentan una tasa de 21 %, la cual triplica la tasa de las mujeres no pobres y es el doble de la que presentan los varones pobres.• Las mujeres afrodescendientes presentan una tasa de desempleo que duplica a la de los varones afro, y es más de tres puntos porcentuales mayor que la de las mujeres no afro.• Resulta realmente grave la situación de desempleo de las mujeres entre 14 y 21 años, quienes presentan una tasa de desempleo de 27,3 %, nueve puntos porcentuales superior a la tasa masculina para este tramo etario.• Fuente: Estadísticas de Género 2011, Inmujeres, Mides.
  • 14. 4. Condiciones de vida en grupos específicos de la población: mujeres• Las mujeres presentan una disminución en su participación en el mercado laboral a medida que aumenta el número de niños/as pequeños en el hogar. Su tasa de actividad baja treinta y tres puntos porcentuales cuando hay 3 y más niños/as respecto a aquellas que no tienen niños/as en el hogar.• El 50% de las mujeres ocupadas trabajan en servicios sociales, principalmente salud, educación y servicio doméstico. Y una de cada cuatro mujeres afro ocupadas trabaja en el servicio doméstico.• Cuando las mujeres tienen 16 y más años de estudio perciben el 74,1% de lo que perciben los varones con igual nivel educativo.• El 16% de las mujeres no posee ingresos propios, y esta situación se agrava en los hogares de menores ingresos. Esto repercute directamente en nivel de autonomía de las mujeres.• El mercado laboral es más exigente con las mujeres. Así, las mujeres ocupadas presentan niveles educativos mayores que sus pares varones. El 23% de las mujeres tienen nivel universitario o similar, y solo el 16 % de los varones alcanza ese mismo nivel.• Las mujeres uruguayas están claramente subrepresentadas en los distintos ámbitos de toma de decisiones.• Fuente: Estadísticas de Género 2011, Inmujeres, Mides.
  • 15. 4. Condiciones de vida en grupos específicos de la población: mujeres• Creación del Instituto Nacional de las Mujeres en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, como primer paso de superación institucional de viejo esquema de “mujer y familia”.• Implementación de un proceso de participación nacional para la elaboración y aprobación del Primer Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos.• Desarrollo de una estrategia de Transversalidad de género en las políticas públicas, con alto impacto en la matriz y en las lógica de funcionamiento de diversos ámbitos estatales.• Creación de la Secretaría de las mujeres afrodescendientes en la órbita de Inmujeres.• Implementación de plataformas para la producción, compilación y difusión de indicadores de género.
  • 16. 5. Seguridad ciudadana• La violencia, la criminalidad y la inseguridad son fenómenos importantes y consolidados durante los noventa.• La crisis del 2002 agudizó estos procesos, que marchan en paralelo con la exclusión y la fragmentación sociales.• Las desigualdades socioeconómicas, generacionales y de género están en la base de estos procesos.• La seguridad visualizada como el principal problema del país.• Muy alto porcentaje de percepción de aumento del delito.• La percepción de inseguridad vinculada a tres factores básicos: – Victimización real – Percepción negativa de la Policía – Personas de nivel socioeconómico medio/bajo y bajo.
  • 17. 5. Seguridad ciudadana Principales indicadores de violencia y criminalidad en valores absolutos. Años 2002 y 2011. Uruguay 2002 2011 Homicidios 235 199 Suicidios 673 558 Violencia Doméstica 6853 (*) 15868 Rapiñas 8483 15003 Hurtos 76108 97573 Población carcelaria 5914 9400(*) Este valor corresponde al año 2005.Fuente: Ministerio del Interior (www.minterior.gub.uy/observatorio).
  • 18. 5. Seguridad ciudadana• Procesos de modernización y mejora en las condiciones laborales, salariales y materiales de la Policía Nacional.• Definición, ajustes e implementación de estrategias de gestión policial.• Trabajo intersectorial e interinstitucional para el abordaje de los distintos fenómenos (Gabinetes del Seguridad).• Ley de Humanización y Modernización del sistema carcelario.• Creación del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y del SIRPA.
  • 19. 5. Seguridad ciudadana• Desafíos:• Centralidad de la seguridad en términos de agenda.• Retrasos importantes en materia de institucionalidad.• Centralidad de la mirada policial.• Poca experiencia en materia de planes estratégicos (fases de formulación, implementación y evaluación).• Las instituciones se producen y reproducen a través de prácticas, rutinas y bases simbólicas. Las bases normativas y las estructuras organizacionales son el resultado de esas prácticas.• No conocemos bien a las instituciones encargadas de prevenir, disuadir y castigar las manifestaciones de violencia y criminalidad.• No se identifican con claridad los momentos predelictivos, delictivos y postdelictivos.• Necesidad de desarrollar los dos componentes de una política de seguridad ciudadana: – Diagnóstico integral de la seguridad pública (de las problemáticas situacionales y del sistema institucional de seguridad). – Conjunto de estrategias para adecuar y modernizar la institucionalidad de la seguridad (estrategias instrumentales) y para controlar las situaciones de violencia y delito mediante prevención o conjuración (estrategia sustantiva).
  • 20. 6. Participación social•El rasgo de participación como un aspecto clave en la definición democrática se traduce en varios aspectos.•Se han abierto instancias de diálogo democrático, que están en la base de muchos proyectos de reforma (ej: Diálogo educativo, Diálogo Nacional sobre Seguridad Social).•Las políticas sectoriales establecen variados mecanismos de participación, que contemplan las diversidades territoriales y en algunos casos incluyen la integración a organismos de gobierno y administración (Ej: salud y educación).•Se creó el tercer nivel de gobierno, en el marco del proceso de descentralización, que se seguirá expandiendo.
  • 21. 6. Participación social• A nivel de las políticas de seguridad ciudadana, se crearon en la órbita del Ministerio del Interior, las Mesas Locales para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana, como mecanismo de estímulo a la participación, la corresponsabilidad y la interinstitucionalidad en el campo de la prevención de las violencias y los delitos.•Importa discutir los avances y las características de la representación.
  • 22. 7. Otros programas de promoción de derechos•Plan Ceibal – Un programa de inclusión digital. – A 2009, los datos comparativos muestran que Uruguay se había diferenciado de países como Brasil, México, Costa Rica y Chile en la proporción de hogares que tenían computadora y acceso a internet. – La introducción del Ceibal es clave: en 2010 las XO la única computadora para 61% de los hogares de nivel socio-económico medio-bajo, 75% de los hogares de nivel bajo y 85% de los hogares de nivel bajo-bajo.•Centros MEC – Espacios educativos y culturales que democratizan el acceso a la educación, la innovación científica y tecnológica y productos y servicios culturales. – 114 centros, la enorme mayoría en el interior del país•Programas MIDES para la atención de públicos o situaciones específicas – (Uruguay Integra, Uruguay Clasifica, En el país de Varela, Yo Sí Puedo, etc.
  • 23. 7. Otros programas de promoción de derechos•Plan Ceibal – Un programa de inclusión digital. – A 2009, los datos comparativos muestran que Uruguay se había diferenciado de países como Brasil, México, Costa Rica y Chile en la proporción de hogares que tenían computadora y acceso a internet. – La introducción del Ceibal es clave: en 2010 las XO la única computadora para 61% de los hogares de nivel socio-económico medio-bajo, 75% de los hogares de nivel bajo y 85% de los hogares de nivel bajo-bajo.•Centros MEC – Espacios educativos y culturales que democratizan el acceso a la educación, la innovación científica y tecnológica y productos y servicios culturales. – 114 centros, la enorme mayoría en el interior del país•Programas MIDES para la atención de públicos o situaciones específicas – (Uruguay Integra, Uruguay Clasifica, En el país de Varela, Yo Sí Puedo, etc.
  • 24. 5. Comentarios finales• Un proyecto de izquierda debe profundizar la calidad de la democracia através de los derechos ciudadanos.• Importa conocer de donde venimos, donde estamos y hacia dónde vamosen cada una de las áreas: nos permite valorar lo hecho, identificar los déficitsy asumir los desafíos programáticos.• Los programas de intervención deben reconocer la complejidad, tanto paracambiar situaciones como para promover nuevos valores.• Las distintas formas de desigualdad requieren acciones específicas perotambién programas de altas exigencias en materia de coordinación,comunicación y cooperación.• Se debe superar la fácil dicotomía de las políticas de seguridad/políticassociales, con el fin de evitar tanto la securitización de los problemas socialescomo la ingenuidad sociológica para los asuntos de seguridad.• Las miradas rigurosas demandan diagnósticos técnicos de calidad para laacción política, la cual a su vez debe pensar en nuevos arreglos institucionalespara la mejora de la eficiencia, la eficacia y el impacto de las políticas públicas.• El desafío de lograr apoyo social para el programa de cambio se renuevapermanentemente, y es una tarea política ineludible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario